ETAPAS DIFERENCIALES
IntroducciónLas etapas diferenciales funcionan de la misma manera que las etapas en emisor común, pero con la diferencia de que existen dos entradas de control y la tensión de control no es la diferencia de tensión entre la base (entrada) y el emisor, sino la diferencia de tensión entre las dos bases (entradas). Aunque puede hacer lo mismo que una etapa en emisor común posee una ventaja sumamente valiosa. Las entradas están a la misma tensión y esto evita que se amplifique la tensión base-emisor (BJT) o puerta-fuente (FET), permitiendo que exista realimentación en continua. Esto simplifica la red de realimentación a costa de complicar el circuito, pero vale la pena. A dia de hoy todas las topologías de realimentación en voltaje lo usan. Otras ventajas son la cancelación de los armónicos de orden par, cosa que no puede hacer una etapa en emisor común. Etapa diferencial básicaUsando una fuente de corriente esta tensión de salida es independiente del voltaje absoluto. Etapa diferencial con fuente de corrienteLa etapa diferencial básica tiene varios facotres que la desvían del comportamiento ideal, que sería amplificar únicamente la diferencia entre las dos entradas. La más importante es que amplifica, aunque en menor valor, la tensión no diferencial. Esto es un problema que reduce las prestaciones. Tener una etapa que amplifica una diferencia y no la parte común puede servir por ejemplo para cancelar los ruidos que se inducen en una línea y que tienen el mismo valor o para amplificar señales de sensores que tienen componentes de DC que no interesan. Esta habilidad de no amplificar la parte común y sí la diferencial se llama rechazo al modo común (CMRR, common mode rejection ratio), se expresa en dB porque suele ser una cifra alta y se halla mediante la fórmula: CMRR=Av(dif)/Av(com) CMRR(dB)= 20·log(Av(dif)/Av(com)) Av(dif) es la ganancia para señales diferenciales y Av(com) la ganancia para señales comunes. Se puede ver que es una proporción entre la amplificación de señal diferencial y la amplificación se señal común. Debemos decir que esta cifra tiene una importancia crítica en el comportamineto de la etapa cuando se aplique la realimentación negativa porque va a existir una gran componente de señal común, puede ser entre 20 y 100dB mayor que la componente diferencial. No es una garantía de buen funcionamiento por sí sóla pero es una condición necesaria. Veamos porqué: La corriente que pase por R1 será igual a la tensión que caiga entre los emisores de Q1 y Q2 y -Vcc dividida por el valor de R1. Si varía la tensión en las dos bases también variará en los emisores y esto varía la corriente de polarización de esta etapa. Hemos dicho que la suma entre la corriente de las dos ramas es igual al la corriente de R1, Si I(R1) varía, variará la corriente de las ramas y variarán los voltajes de salida. En un circuito de ejemplo con los 2N3904 y 2mA se obtiene un CMRR de 103dB con una fuente de corriente ideal frente a los 54dB que se obtendrían con una resistencia de 7170 Ohm que suministaría la misma corriente de polarización, y con una tensión diferencial de 0.02Vp. Etapa diferencial con otros tipos de transconductor.En el ejemplo hemos utilizado transistores BJT, pero en realidad se puede usar cualquier tipo de transconductor. Un transconductor es un dispositivo que permite convertir tensión en corriente y esto supone un amplio abanico para elegir. La relación entre corriente creada y tensión se denomina transconductancia, gm, y se define por: gm=ic/Vbe (en bipolares) En teoría un transconductor debe tener una impedancia de entrada infinita y no absorve corriente, lo que no se cumple en el caso de los transistores bipolares. MODO CASCODO.En el apartado de la etapa diferencial con fuente de corriente hemos hablado de que había varias causas que desviaban el comportamiento real de la etapa diferencial del ideal. Hemos visto una pero ahora veremos otras dos, inherente a las características de los transconductores. Pero no es este el único problema, hay más: La capacidad de entrada y el efecto MIller. Esto no supone necesariamente una causa de distorsión, pero si puede alterar el comportamiento de la etapa y sobre todo disminuir sus prestaciones dinámicas. En una etapa en emisor común, de la que podemos entender que deriva la etapa diferencial, existe una capacidad parásita entre la base y el colector. El efecto Miller nos dice que para cargar y descargar esta capcidad no sólo tenemos que antender a las demandas de corriente que supondría la variación de voltaje de la base, sino a las variaciones de voltaje entre base y colector, que serán evidentemente mayores, por la ganancia y por estar desfasadas 180º (si no estuviesen desfasadas se compensarían en vez de sumarse). Vemos pues que el condensador C1 puede alcanzar valores muy grandes dependiendo del valor del condensador Cmiller y del valor de la ganancia de la etapa. El condensador a la salida es de un valor mucho más bajo, dependiente del valor de CMiller original y prácticamente independiente de la ganancia. El problema inmediato se deriva de que C1 y Rin forman un filtrado de paso-bajo que se comporta como un polo dentro del conjunto de una etapa. Si la etapa tiene ganancia 1000 (60dB), una capacidad parásita ya no sería de 10 pF sino 1000 veces mayor, 10 nF, y esto puede traer graves consecuencias en el comportamiento dinámico de la etapa, una simple resistencia de realimentación puede crear un nuevo polo en la función de transferencia que inestabilice la etapa. Es un problema común a todos los transistores pero agravado en los transistores MOS, dada su alta capacidad de entrada (250pF en el IRF610). La solución al efecto Miller, ya desde los principios de la electrónica, fue la amplificación en base común, con las ventajas de una alta ganancia en voltaje y sin sufrir efecto Miller, pero con la desvenla de tener una baja impedancia de entrada. En ambos casos la sección de de emisor común, con alta impedancia de entrada, sustituye a la resistencia de entrada de una etapa en puerta común, con baja impedancia de entrada y alta ganancia en voltaje. Ahora, la ganancia en voltaje del transistor en emisor común es 1 para la etapa normal y cero para la etapa con la tensión referenciada a los emisores. Esto es porque su tensión en el colector viene determinada por el emisor de Q1' y Q21, que estará 0,7 votios por debajo de la tensión V Así, con ganancia en tensión 1 ó 0, la capacidad equivalente de Miller es (Av-1) ó (Av) veces más baja de lo que sería sin el modo cascodo, siendo Av la ganancia de la etapa.También, al ser 1 ó 0 su ganancia, su tensión Vce no produce cambios apreciables en Ic, y así se elimina el efecto Early. La tensión en los transistores de ganancia prácticamente no varía pero sí varía la corriente de colector. Para Rc1 y Rc2 es como si no hubiese pasado nada. los transistores Q1' y Q2' no influyen prácticamente nada en la corriente, símplemente aíslan a Q1 y Q2 del voltaje. Tampoco influyen en la figura de ruido. Ni que decir tiene que la potencia consumida se reparte entre todos los transistores, en lugar de sufrirla sólo los de ganancia. La segunda alternativa para aumentar levemente el voltaje de colector a emisor es conectar la puerta de los Jfet a la base de cada transistor, pero esto reduce notablemente las prestaciones dinámicas y no elimina el efecto Miller, de hecho lo empeora porque los Jfet tienen capacidades de puerta a drenador más altas que los bipolares de base a colector. Esta opción está completamente desaconsejada. Los Jfet en general no son una opción recomendable para los modos cascodos porque su transconductancia es baja y las prestaciones de un cascodo con Jfet son notablemente inferiores a las del cascodo con bipolares.
Fuente de corriente cascoda.Hemos visto la gran ventaja del modo cascodo en cuanto a linealidad de Ic, ya que los cambios de Vce no afectan a Ic.
Para diseños de poca potencia o en etapas inversoras puede no tener sentido, pero para diseños de muy alta potencia, o en los que la señal de entrada esté preamplificada y alcance variaciones importantes puede ser necesaria. También debemos recordar que la potencia se reparte proporcionalmente entre los dos transistores y uno puede no ser suficiente, pero con una diferencia. El transistor de la fuente consume una potencia constante y la parte variable la consume el cascodo. Esta fuente es por tanto más insensible a modulaciones térmicas. Al poner un transistor cascodo en serie con la fuente de intensidad, con su base conectada a un voltaje fijo, las únicas variaciones en la tensión de colector que podría tener el transistor de la fuente dependerían de las variaciones de Vbe del transistor cascodo. Como la corriente de polarización es constante las únicas variaciones se deberán a modulaciones térmicas y supondrán unos pocos milivoltios, en lugar de voltios. Degeneración de emisoresSiempre es mejor no producir una distorsión antes que tener que eliminarla luego con la realimentación. El método más correcto es linealizar al máximo los dispositivos de ganancia, y un método para hacerlo es introducir realimentación local. La forma más inmediata de hacerlo es emplear la degeneración de emisor o de fuente. En el caso de los BJT es sencillo y no plantea demasiados problemas. La resistencia parásita de emisor, re, no es constante, es concretamente una función hiperbólica de la intensidad de colector, y causa no linealidades, ya que influye directamente en la ganancia de la etapa diferencial.
A nivel de cifras, con los 2N3904, 2mA, Rc1=1k y resistencias de base de 100 Ohm, se obtiene un ancho de banda de 26Mhz, una ganancia de 25,3dB y con resistencias de emisor de 100 Ohm se obtienen 66MHz y 11dB. A nivel de distorsión armónica se obtienen cifras que ilustran los beneficios: Sin resistencias de emisor y con una salida de 0,18V RMS a 1kHz, 0.27%; con las resistencias de emisor y aumentando la señal de entrada para dar la misma cifra de salida, 0.056%. Otra ventaja menos obvia es que a pesar de reducir la transconductancia, ésta es más constante e independiente del transistor. Esto tiende a igualar los parámetros de ganancia de los dos transistores y es sumamente útil cuando se emplean transistores discretos, ya que la igualdad es importante para que la etapa diferencial funcione correctamente. Influencia de la corriente de polarización.La recomendación general es usar una corriente de polarización lo más alta posible. Las principales ventajas se refieren a las propiedades dinámicas de la etapa, aunque también las hay a nivel del propio transconductor. En un transistor bipolar la transcunductancia tampoco es nada lineal, se define por una ecuación exponencial, pero su ventaja es que al ser mayor en módulo se requiere una variación menor de la tensión de control para producir las mismas variaciones de corriente que un FET. No obstante, la resistencia de emisor es una función de la corriente de colector y disminuye a medida que aumenta esta corriente. Esto proporciona mayores ganancias, un aumento de 2 a 10mA en la etapa de ejemplo proporciona ganancias 12dB superiores. Esto no significa que necesariamente la distorsión sea menor, sino que los errores inducidos por la variación de las corrientes de base serán menores, se debe tener en cuenta que en esta aplicación se usa el transistor bipolar como un dispositivo de transconductancia y no de ganancia en corriente, es decir: aqui no se controla la corriente que amplifica el transistor bipolar sino el voltaje. La cifra de distorsión puede ser mayor, sin embargo aumentar la corriente de polarización y usar resistencias de emisor si que puede proporcionar unos mismos valores de ganancia con menor distorsión. Una mayor corriente de polarización también disminuye el ruido de voltaje a la entrada, concretamente se reduce en un factor de 1.41 cada vez que se dobla. Aunque aumenta el ruido de corriente en un mismo factor, y también las input bias current. Es un problema fácilmente solucionable si se usan resistencias bajas en la entrada y en la red de realimentación. Igualdad entre los transconductoresDel análisis de la etapa diferencial se deduce que para un mejor funcionamiento se debe usar el mismo tipo de transconductor, ya sean bipolares, FETs o tubos. Pero existen diferencias importantes dentro de un mismo modelo símplemente por fabricación, y por supuesto si es de diferentes fabricantes es imposible que sea igual. Se pueden encontrar diferencias altas también entre transistores de un mismo fabricante, un 25% es una cifra normal. Entre distintos fabricantes estas cifras pueden llegar al 100% y con los Jfet hasta un 1000%. Contra esto lo más recomendable es usar modelos duales o arrays, en los que vengan dos transistores (o más) en un mismo encapsulado, de esta manera se asegura una igualdad casi perfecta. También existirá una compensación térmica que no se puede obtener por otros medios. Pero estos transistores son raros, difíciles de encontrar y relativamrnte caros, aunque merece la pena el mayor coste. Si encuentra, úselos. Emparejamiento de los transistoresLa opción más habitual es utilizar transistores simples y seleccionar dos que tengan unos parámetros lo más próximos posible. Para esto se tiene que adquirir una cantidad importante, unas 20 unidades es una cifra que permite obtener por lo menos una pareja. Lógicamente, cuanto mayor sea la cantidad más fácil será encontrar parejas y también aumentará la proporción de parejas encontradas. Para emparejar los transistores se pueden usar los siguientes métodos y puede ser crítico usar resistencias de emisor que igualen los parámetros de los transistores. Es una tarea pesada pero necesaria. Para organizar los transistores conviene hacer una cuadrícula en un folio y apuntar en cada casilla las mediciones, junto al transistor medido. Por último, señalar que este método no es del todo válido para emparejar o agrupar transistores de potencia para etapas de salida pero es una aproximación. BJTHabitualmente se recurre a emparejar la ganancia en corriente de los transistores bipolares, pero esto no es suficiente porque no se van a usar como dispositivos de ganancia en corriente sino como dispositivos de transconductancia. Por esto es muy importante medir la tensión en directa del diodo base emisor. Tanto hfe (beta) como la tensión Vbe son muy dependientes de la temperatura, si se usa un polímetro se puede ver cómo estos parámetros varían sólo con poner el dedo encima del transistor. Es obligatoroi hacer la medición en un mismo intervalo de tiempo, no se puede hacer una parte por la mañana y otra por la tarde porque la temperatura varía y también lo hará la medición. Es importante no coger los transistores con los dedos sino con unas pinzas o alicates. JFETEstos son con diferencia los transistores que más desviaciones sufren.
Lo habitual es que en esa resistencias caigan entre 1.5 y 3V. MOSFET.
TUBOS DE VACÍO.Los tubos de vacío tienen un funcionamiento semejante al de un Jfet aunque los únicos que se pueden considerar más o menos equivalentes son los pentodos, que se comportan como un Mosfet de vaciamiento o deplexión y de canal N. Se pueden medir de la misma manera que los Jfet y se debe tener en cuenta la disipación de potencia, puede ser alta, y puede no ser posible medir la corriente con Vgk=0V y sólo serlo con una resistencia en el cátodo. Igualdad entre las corrientes de las ramasLa igualdad entre las corrientes de las dos ramas superiores es crucial, ya que provoca que la tensión diferencial entre bases o puertas sea cero o no. En caso de no serlo, esa tensión se desplaza a un punto en el que la tensión diferencial no es cero. En este punto, gm es menor y cambia más rápidamente. Este error causa una menor ganancia en lazo abierto y una mayor distorsión. Como veremos en el siguiente ejemplo, ésta igualdad no se consigue úncamente usando dos resistecias de colector iguales, de hecho en la rama que no se usa su salida es contraproducente que exista una resistencia de colector ya que ésta agravará el efecto Miller. El efecto Miller y la distorsión que induce la capacidad no lineal puede compensarse si se usan resistencias iguales pero sólo funciona si las redes de entrada y realimentación ofrecen una misma impedancia, lo que normalmente no se hace.
Hay una suposición que debe cumplirse para que la realimentación sea válida: Vin+=Vin- Si esto no se cumple, no puede asegurarse que la realimentación haga lo que nosotros queramos. Debemos tener en cuenta que los cambios en Ic van a ser pequeños, los cambios en Vbe van a ser mucho menores en porcentaje, y por lo tanto las diferencias entre Vin+ y Vin- no van a ser importantes, pero son una causa evidente de distorsión. Se pueden usar varias técnicas para mejorar este comportamiento. Configuración CFPEsto puede inestabilizar la etapa y puede ser necesario compensar en frecuencia de la misma manera que se compensan las etapas completas. Se tendría que añadir un condensador de un valor relativamente bajo, entre 22 y 100pF (según los casos puede ser mayor) entre la base y colector de Q3 y Q4. La corriente que circulará por Q1 y Q2 será igual a 0,7/R1. R1 y R2 deben ser iguales y es muy conveniente que Q3 y Q4 estén emparejados y en contacto térmico. No es nada recomendable que R1 y R2 tengan un valor alto por motivos de estabilidad, los valores recomendados están entre 100 y 470 Ohm. Se desaconseja completamente el uso de FETs por su mayor capacidad parásita Cgd. Visto esto se puede deducir que por los transistores de entrada circulará una corriente casi constante y que las variaciones de corriente las sufrirán Q3 y Q4. Esta configuración multiplica la transconductancia de los transistores de entrada por la ganancia en voltaje del CFP, por lo que también puede agravar el efecto Miller de los transistores de entrada. Es una técnica con beneficios que consisten en aumentar la ganancia y disminuir las variaciones en la tensión Vbe pero con grandes problemas dinámicos. Úsela con mucho cuidado y eliminela si no produce los resultados esperados. Cargas activas y espejos de corrienteLa ganancia en voltaje en lazo abierto de una etapa en emisor común es gm·Rc, siendo gm la tranconductancia del transistor de entrada y Rc la resistencia de colector. Se puede aumentar la ganancia en lazo abierto aumentando la resistencia de colector pero esto traería inconvenientes a la hora de igualar las corrientes, sería necesario reducir la corriente de polarización de la etapa y hemos visto que esto es contraproducente. Existe una forma de aumentar la ganancia de manera espectacular sin variar la corriente de polarización y es usar cargas activas, es decir usar fuentes de corriente. La impedancia equivalente de una fuente de corriente es teóricamente infinita, ya que en el modelo equivalente de señal, la fuente de corriente se elimina y queda un circuito abierto, o lo que es lo mismo, una resistencia infinita. Esto a su vez produciría una ganancia infinita, ya que la ganancia de la etapa depende de esta resistencia. En un caso real no tenemos una impedancia de salida infinita, hemos visto este comportamiento en la sección de la fuente de corriente cascoda y cómo es mejorable, pero sí puede ofrecer una impedancia de salida muy alta, entre 100k y varios Mega Omhios. Sin embargo no es factible usar cualquier tipo de fuente de corriente. Por la primera ley de Kirchoff tenemos que la suma de las corrientes en las ramas es igual a la de la fuente de corriente que polariza la etapa, y esto es símplemente imposible. Con las altísimas variaciones de tensión que produciría una "lucha" entre las fuentes de corriente el ajuste sería crítico, cualquier variación térmica y cualquier tolerancia, sería amplificada y haría que la etapa no funcionase. Si sustituyésemos la fuente de corriente de polarización por una resistencia la convertiríamos en una fuente de voltaje y tampoco funcionaría. Tiene el inconveniente de que aumentar la ganancia en lazo abierto de la etapa diferencial puede inestabilizar el comportamiento de toda la etapa, siendo esto un problema importante. También ofrece una impedancia de salida muy alta, y afectará a la compensación por efecto mIller de la siguiente etapa, porque siempre habrá interacción entre esta impedancia de salida y la siguiente etapa. Y el más evidente, si una de las ramas hace de sensor de corriente, se pierde una salida, aunque no es habitual usarla. Un espejo de corriente funciona de la siguiente manera: La corriente que pasa por el diodo hará que caiga una tensión determinada. Si el diodo base emisor del transistor que hará de fuente de corriente es exactamente igual que el que hace de sensor, cuando tengan los mismos voltajes, tendrán la misma corriente. Esto sólo puede hacerse en algunos circuitos integrados, en Spice o en los libros de texto, donde es fácil que dos diodos sean exactamente iguales. Salvo por el efecto Early no es posible obtener igualdades mayores y se podría recurrir al recorte con láser para obtener tolerancias dimensionales del 0,01%. Tampoco existe la desigualdad que causan las corrientes de base de los transistores. También pueden hacerse espejos de corriente con transistores mosfet, pero sus prestaciones son bajas y están reservdos a integrados de bajo consumo, que usan corrientes de polarización del orden de pocos microamperios. Diseñar con la cabezaTodas estas técnicas son combinables y se pueden obtener prestaciones que superen a los mejores op-amp, pero existen inconvenientes serios a medida que aumenta la complejidad. La mayor ventaja del diseño discreto es la libertad de diseño, la ausencia de condicionantes, pero esta libertad puede convertirse fácilmente en un condicionante. La elección entre algo que funcione peor de lo esperado y algo que no funcione es evidente. Lo principal es que funcione y muchas de estas técnicas generan grandes dificultades cuando es combinan, especialmente a nivel de estabilidad. En audio no se pueden despreciar las prestaciones dinámicas en favor de las estáticas, como puede ser en el diseño de precisión o de reguladores de tensión. Antes de empezar a diseñar se deben tener muy claros los objetivos de diseño y la manera de llegar a cumplirlos. Piense también que algo que de mejores cifras no tiene necesariamente porqué dar un mejor sonido, aunque es una tendencia clara.
|